Rincones del Jardín
Espacio para Docentes del Nivel Inicial.
12/10/20
5/8/20
Proyecto: "La Plaza"
Objetivos:
• Conocer los usos funciones y características principales de la estación de trenes.
• Reconocer el uso social, cultural y recreativo para quienes asisten.
• Reconocer los trabajos vinculados a ella, su historia, y los cambios a través del tiempo. • De los usos funciones y características principales de la plaza: las instituciones y trabajos vinculados con ella, la comunicación social, su historia, costumbres, cambios a través del tiempo.
• Conocer los usos funciones y características principales de la estación de trenes.
• Reconocer el uso social, cultural y recreativo para quienes asisten.
• Reconocer los trabajos vinculados a ella, su historia, y los cambios a través del tiempo. • De los usos funciones y características principales de la plaza: las instituciones y trabajos vinculados con ella, la comunicación social, su historia, costumbres, cambios a través del tiempo.
Contenidos:
• Funciones y usos de la Estación de trenes Rosario Norte. Vinculación con la organización del espacio.
• Trabajos vinculados con la estación: barrenderos, vendedores ambulantes, empleados de boleterías, recepcionistas, administración…
• Comunicación social: señalización, placas, monumentos.
• Portadores de textos.
- Producción de textos grupales.
- Descripción de imágenes. Actividades:
• Portadores de textos.
• Funciones y usos de la Estación de trenes Rosario Norte. Vinculación con la organización del espacio.
• Trabajos vinculados con la estación: barrenderos, vendedores ambulantes, empleados de boleterías, recepcionistas, administración…
• Comunicación social: señalización, placas, monumentos.
• Portadores de textos.
- Producción de textos grupales.
- Descripción de imágenes. Actividades:
• Portadores de textos.
• Charla disparadora del proyecto:
¿De quién es la plaza? ¿Quién la cuida?
¿Quiénes se ocupan de limpiarla? ¿Quiénes van a la plaza? ¿Qué actividades
realizan allí? ¿Qué es una plaza? ¿Para qué sirve? ¿Tienen nombre las plazas?
Observamos fotos, láminas.
• Historias de los papás ¿En qué plazas jugaban? ¿A qué? ¿Cómo eran la plaza? ¿Qué personas concurrían a ella? ¿Qué actividades eran las más frecuentes? ¿Había trabajadores en ella: cuidador, vendedor, etc..?
• Que cada nene dibuje una de las actividades preferidas que hace en la plaza. A medida que cada uno termina escribiré lo que me dicte (actividad que realiza).
• Contar y mostrar al grupo la actividad dibujada. Realizar un cuadro de doble entrada donde marcaremos (con símbolos sencillos: una hamacas, una pelotas, etc.) lo que hace cada uno. Luego contaremos, anotaremos los resultados y analizaremos cuál es la actividad que hace la mayoría.
• Armar en la sala una plaza. Acordar los objetos necesarios y el personaje que asumirá cada uno. La consigna será que cada uno se quede un rato jugando en la plaza desde el personaje que eligió, y luego si quieren pueden completar el cuadro con otras actividades.
• Historias de los papás ¿En qué plazas jugaban? ¿A qué? ¿Cómo eran la plaza? ¿Qué personas concurrían a ella? ¿Qué actividades eran las más frecuentes? ¿Había trabajadores en ella: cuidador, vendedor, etc..?
• Que cada nene dibuje una de las actividades preferidas que hace en la plaza. A medida que cada uno termina escribiré lo que me dicte (actividad que realiza).
• Contar y mostrar al grupo la actividad dibujada. Realizar un cuadro de doble entrada donde marcaremos (con símbolos sencillos: una hamacas, una pelotas, etc.) lo que hace cada uno. Luego contaremos, anotaremos los resultados y analizaremos cuál es la actividad que hace la mayoría.
• Armar en la sala una plaza. Acordar los objetos necesarios y el personaje que asumirá cada uno. La consigna será que cada uno se quede un rato jugando en la plaza desde el personaje que eligió, y luego si quieren pueden completar el cuadro con otras actividades.
• A partir de la actividad anterior preguntar qué actividades creen que son más
frecuentes en la plaza, cuáles no y si se les ocurre otras que hasta ahora no
hayan surgido. ¿Quiénes participan de estas actividades?
• Anticipación de los animales que creen que van a encontrar en dos puntos de la plaza (previamente seleccionados por la docente). Registro.
• Proponer una visita para corroborar todo lo expuesto hasta este momento. Distribuir actividades que cada grupo hará en la plaza
Grupo 1: Recolección de objetos y materiales de la plaza: arena, piedritas; observación de personas y elementos de la plaza. Registro fotográfico.
Grupo 2: Búsqueda de animales en los lugares previstos, identificarlos, colocar algunos en frascos con tapas agujereados para llevar alguno a la sala*). Elaboración de normas de conducta y cuidado personal.
• Anticipación de los animales que creen que van a encontrar en dos puntos de la plaza (previamente seleccionados por la docente). Registro.
• Proponer una visita para corroborar todo lo expuesto hasta este momento. Distribuir actividades que cada grupo hará en la plaza
Grupo 1: Recolección de objetos y materiales de la plaza: arena, piedritas; observación de personas y elementos de la plaza. Registro fotográfico.
Grupo 2: Búsqueda de animales en los lugares previstos, identificarlos, colocar algunos en frascos con tapas agujereados para llevar alguno a la sala*). Elaboración de normas de conducta y cuidado personal.
1º visita:
Jugamos en los juegos, recolectamos objetos, sacamos fotos.
• Confrontación de hipótesis. Escuchamos las respuestas grabadas, preparamos otro cuadro con símbolos que representen las actividades que los encuestados realizan en la plaza. Contar, ver cuál es la que más hacen, comparar con las ideas que ellos tenían. Selección, clasificación del material recolectado. Posibles usos.
• Con las fotos de la plaza confirmamos las conclusiones a las que el grupo llegó en la charla posterior a la visita y armamos un mural para exponer en la puerta del colegio.
• Cambios reversibles: jugamos con arena (filtrado, etc...), le agregamos agua ¿Qué pasa? ¿Podemos modelar? ¿Y cuándo se seca?
• Con tubos de cartón (en los que se enrollan las telas) armamos nuestro propio "Juego de plaza". Juego libre.
Jugamos en los juegos, recolectamos objetos, sacamos fotos.
• Confrontación de hipótesis. Escuchamos las respuestas grabadas, preparamos otro cuadro con símbolos que representen las actividades que los encuestados realizan en la plaza. Contar, ver cuál es la que más hacen, comparar con las ideas que ellos tenían. Selección, clasificación del material recolectado. Posibles usos.
• Con las fotos de la plaza confirmamos las conclusiones a las que el grupo llegó en la charla posterior a la visita y armamos un mural para exponer en la puerta del colegio.
• Cambios reversibles: jugamos con arena (filtrado, etc...), le agregamos agua ¿Qué pasa? ¿Podemos modelar? ¿Y cuándo se seca?
• Con tubos de cartón (en los que se enrollan las telas) armamos nuestro propio "Juego de plaza". Juego libre.
2º visita:
Cierre del Proyecto:
Cierre del Proyecto:
Actividad con la mamá de Camila (Pintamos un mural sobre
tela -plano vertical-), merienda en la plaza.
* Se aclarará a los niños que los animales serán llevados a la sala sólo en el caso que sea necesario -por ejemplo, si encuentran animales desconocidos para ellos- y se acordará devolverlos a la salida en el mismo lugar donde fueron encontrados. Esta actividad puede desencadenar la búsqueda en alguna enciclopedia o en libros sobre el animal en cuestión: sus hábitos alimenticios, el ciclo de vida, etc.
* Se aclarará a los niños que los animales serán llevados a la sala sólo en el caso que sea necesario -por ejemplo, si encuentran animales desconocidos para ellos- y se acordará devolverlos a la salida en el mismo lugar donde fueron encontrados. Esta actividad puede desencadenar la búsqueda en alguna enciclopedia o en libros sobre el animal en cuestión: sus hábitos alimenticios, el ciclo de vida, etc.
Enviado
por: Sonia Rodríguez
¡Muchas Gracias! Sonia
Los invito
a visitar otros sitios Web de Rincones del Jardín:
Página en Twitter:
8/9/18
Plan de Educación Física 4
Sala de 5
años
Tiempo: 30
minutos
Objetivos
· Que el niño logre
explorar las características y propiedades del objeto.
· Que el niño logre explorar
los diferentes tipos de lanzamiento de pelota.
· Que el niño logre
explorar los diferentes tipos de pateo de pelota.
Contenidos
· Lanzamiento
· Percepción
espacial.
· Percepción objetal.
· Percepción
temporal.
· Desplazamiento.
· Pateo.
Actividades
Inicio
(Duración:
5 min.)
La docente
iniciará la clase con la entrega de una pelota a cada niño, y explorarán sus
características con preguntas como:
· ¿Es liviana o pesada?
· ¿Es grande o chiquita?
· ¿Qué puedo hacer con ella?
· ¿Tiene olor?
Desarrollo:
(Duración: 20 min.)
(Duración: 20 min.)
La docente
propondrá las siguiente consignas:
· Lanzamos la pelota hacia
arriba, pica una vez y la agarramos.
· Lanzamos la pelota hacia
arriba, pica dos veces y la agarramos.
· Lanzamos la pelota hacia
delante y corremos a buscarla.
· Lanzamos la pelota hacia
atrás y corremos a buscarla.
· Desde la cabeza,
lanzamos la pelota hacia arriba con las dos manos y intentamos agarrarla sin
que toque el piso.
· Desde abajo, lanzamos la
pelota hacia arriba con las dos manos e intentamos agarrarla sin que toque el
piso.
· Lanzamos la pelota con una
mano, luego con la otra.
· Lanzamos la pelota por debajo
de nuestras piernas.
· Pateamos la pelota lejos
y la vamos a buscar.
· Pateamos la pelota cerca
y la vamos a buscar.
· Pateamos la pelota hacia
adelante y la vamos a buscar.
· Pateamos la pelota hacia
atrás y vamos a buscarla.
· Pateamos la pelota hacia
un costado y la vamos a buscar. Luego hacia el otro.
Juego Final:
"Perros,
a sus cuchas".
Se
dividirá a los niños en dos grupos con igual cantidad de integrantes, un grupo
será el de los perros y el otro será el de las cuchas. Los niños cuchas
deberán estar parados, en ronda, con las piernas abiertas, mientras que el
grupo de perros, tendrá que esconderse cada uno en su cucha. Al escuchar
el silbato todos los perros deberán salir de sus cuchas y correr alrededor de
la ronda. El que dé una vuelta completa y llegue primero a su cucha será el
ganador.
Vuelta a
la Calma
(Duración:
5 Minutos).
· Canción: "El oso
Pepe"
El oso Pepe es un meterete,
gira que gira y se pone el bonete.
Pone una mano aquí, pone una mano allá
y la balancea de aquí para allá.
El oso Pepe es un meterete,
gira que gira y se pone el bonete.
Pone una mano aquí, pone una mano allá
y la balancea de aquí para allá.
(Lo mismo
con diferentes partes del cuerpo: pierna, panza, ojos, cola, lengua, etc. )
Recursos-Materiales
· Pelotas.
Estrategia
Didáctica
· Trabajo individual con
elementos motivadores.
Espacio: Gimnasio.
· Evaluación: El
ajuste motor a las habilidades motoras básicas.
· Como se evalúa: Mediante
observación directa.
Otros
sitios de Rincones de Jardín:
Visitame
en:
Twitter
Facebook
Saluda
cordialmente
Rincones
del Jardín ®
- - - - -
- - - - - -
E-mail: rinconesdeljardin@yahoo.com.ar
Website: http://rinconesdeljardin.jimdo.com/
¡¡Muchas
Gracias!! por seguir a Rincones del Jardín ®
Proyecto “Período de Adaptación”
Fundamentación:
El
período inicial o período de adaptación es una experiencia para transitar gradualmente respetando los procesos
evolutivos y sociales e intereses personales y particulares de los niños.
Es
un proceso que genera nuevos desafíos en los niños y las familias, para algunos
será la primera experiencia escolar, mientras que para otros será su segunda,
ya que tienen una experiencia previa en esta institución.
El
inicio para el grupo de niños producirá el pasaje de un ambiente privado a un
espacio público, la construcción de socialización simultánea desde la
socialización primaria (que brinda la familia) y la socialización secundaria
(que proporciona la escuela) y la construcción del niño como agente escolar: Alumno.
El
proyecto se realiza con el fin de acompañar a los niños con actividades que
involucren sus saberes previos y que les permitan conocer el contexto donde ampliarán
sus conocimientos y resolverán situaciones paulatinamente.
Objetivos:
Fomentar
la identidad
Establecer
vínculos afectivos con los docentes y sus pares a través del juego.
Reafirmar
el conocimiento sobre si mismo que tiene cada uno de los niños.
Favorecer
la resolución de situaciones.
Comenzar
a apropiarse del espacio como un lugar de pertenencia.
Respetar
las acciones propias y la de los demás.
Beneficiarios:
Niños,
padres, docentes y comunidad educativa.
Responsables:
Docente
a cargo y todo el personal del establecimiento
Cronograma
de ejecución:
Durante
el período de adaptación. Aproximadamente
un mes.
Evaluación:
Se
evaluará a través de la observación directa y permanente, del intercambio, de
los saberes previos.
Contenidos:
Ciencias
Naturales:
Los
hábitos de higiene y cuidado corporal.
Factores
de riesgo de accidentes en el entorno.
Actividades
domésticas sencillas vinculadas con el cuidado de sí mismo y las cosas propias.
Eje
de la Formación Ética:
-
Prevención de enfermedades y accidentes.
Ciencias
Sociales:
Los
espacios próximos: personas relacionadas con ellos. Su vida cotidiana.
El
jardín de infantes, organización y funciones de sus integrantes.
Los
espacios próximos. Sus funciones.
El
trabajo y las ocupaciones de las personas.
Eje
de la Formación Ética:
-
Las formas de practicar comportamientos sociales respetuosos de la dignidad de
las personas (saludos, agradecimientos)
-
La participación en la organización de tareas escolares
Lengua
La
lengua como instrumento de identidad. Identificación por el nombre.
La
lengua como elemento socializador.
La
comprensión de instrucciones y consignas simples.
Eje
Ético:
El
descubrimiento de sí mediante la
comunicación.
La
identificación de normas.
Matemática
Funciones
y uso del número en la vida cotidiana.
Relaciones
espaciales en el objeto: caracterización de un objeto por relación entre las partes
que lo conforman y el todo significativo.
Educación Artística:
Expresión
Corporal:
Movimientos
de las distintas partes del cuerpo: cabeza, tronco, extremidades
La
percepción del espacio en quietud y movimiento, el espacio ocupado por el
propio cuerpo y por el de los otros.
Los
vínculos corporales consigo mismo y con los otros.
El
cuerpo y su respuesta de movimiento.
Música:
La
exploración sonora de instrumentos musicales de uso en el Nivel Inicial.
La
producción sonora en el propio cuerpo: palmas, dedos, pies.
Plástica
Materiales:
La exploración de sus características: témpera, arcilla, lápiz, crayón, cajas,
telgopor, materiales de la zona.
Herramientas.
Pinceles, pasteles, tiza, tijera: su exploración y manipulación
Eje
Ético:
La
manifestación de sí mediante los lenguajes artísticos. Comunicación de ideas y sentimientos
El
vínculo con los otros. Mediante los lenguajes artísticos.
El
respeto por las expresiones propias y de los otros.
Educación
Física:
El
espacio ocupado por el cuerpo. La exploración del espacio.
El
espacio compartido, su exploración.
Eje
Ético:
El
cuerpo como medio de expresión de ideas y sentimientos
Formas
de integración entre personas.
Actividades:
Jugar
con los nombres:
Con
el uso de teléfonos: jugar a llamar a un nene en especial diciendo su nombre y
mantener un pequeño diálogo.
Con
el uso de un títere: Invitar a cada chico, diciendo su nombre que golpee la
puerta de la casa del títere. Una vez que sale el títere se acercará a ellos,
le preguntará su nombre y saludará a cada uno.
Entregar
los juguetes de a uno: intencionalmente, una de la maneras de entregar los
juguetes es el de hacerlo de a uno e ir diciendo el nombre del niño o niña al
que se lo entregamos.
Entregarles
el regalo de comienzo del ciclo lectivo.
Jugar
con sus pertenencias:
(En
caso que se requiera se sacará de la mochila los elementos u objetos que se
encuentren adentro).
Preguntar
y describir: ¿y esta mochila de quién es? Describiremos junto a los chicos
sus dibujos, sus colores, etc.
Pasear
con las mochilas: Jugar a que salimos a pasear, colocamos juguetes u otros
elementos en ella, después los guardamos en su lugar y volvemos a colocar
la mochila en el perchero.
Escondemos
las mochilas: Jugar a esconder las mochilas, debajo de alguna sábana, en los
diferentes espacios de la sala. Se brindarán consignas tales como: ¿guardamos
todas aquí? ¿En qué otro lugar la podemos esconder? etc.
Otra
estrategia es el de la visita
individual, con una previa leída a la entrevista inicial obtenida con los
padres, planificaremos los gustos e intereses de cada chico.
Jugar
con agua y esponjas: jugaremos a lavar diferentes elementos y materiales de la
sala (mesas, sillas, autos, etc).
Jugar
con papel de diario: jugar a realizar diferentes acciones (tirarlo, trozarlo,
sacudirlo, esconderse, etc)
Ocultarse
debajo de la mesa: jugar a esconderse de un docente, en compañía del otro,
dramatización búsqueda, salimos asustarlo).
Escuchar
poesías.
Cantar
canciones, dramatizarlas.
Escuchar
y experimentar con distintos instrumentos musicales.
Canciones
con consigna motora: Si yo pongo mis dos manos/ El oso pepe/Hay viene el
pato/había un sapo/ si yo tengo muchas ganas/ con un dedo/ Bailando el
Joqui-poqui/ Lo que más me gusta son mis pies/ etc.
Jugar
con bebés u otros muñecos: Jugar a darles de comer utilizando los elementos de
la cocina y preparar mamaderas con potes, botellitas de plástico chiquitas, a
bañarlos con las esponjas, a dormirlos en palanganas, a pasearlos.
Jugar
con una tela: jugaremos con una tela a escondernos debajo, acostarnos arriba,
llevarlos a pasear, etc.
Jugar
con bloques: Para armar y derribar.
Jugar
con los autitos:
Variante
I: Armar con cinta de papel distintas calles que se cruzan.
Variante
II: Poner puentes de bloques grandes para que los autos pasen por
abajo.
Jugar
con los materiales de la cocina:
Variantes:
en relación a la distribución de los materiales en el espacio.
Jugamos
con la taza y el plato:
Preguntar
y describir: ¿y esta taza de quién es? Describiremos junto a los chicos
sus dibujos, sus colores, etc. En el momento del desayuno o merienda.
Invitarlos
a que cada uno saque la taza y el plato de su mochila.
Tomar
la merienda: higienizarse:¿ por qué lo
hacemos?, preparar la mesa, ordenar, descansar.
Jugar
con masa:
Variantes:
Utilizarla con algún otro elemento, tenedores de plástico, tapitas,
contenedores: vasos, platos, bol, etc.
Jugar
con pelotitas de papel de diario. A realizar diferentes acciones: lanzarlas,
apretarlas, patearlas, etc. Variante: jugar con otro elemento con las
palanganas.
Jugar
a abrazarlos, perseguirlos, contacto físico.
Jugar
a acostarnos y que se suban arriba nuestro.
Pasearlos
con una sábana.
Jugar
a aparecer y desaparecer.
Hacerles
un barquito de papel.
Jugar
a tirarnos papel.
Jugar
a pasarnos un auto. Invitar a los chicos y chicas que lo hagan.
Socializar
acciones de ellos.
Hacerle
materiales para que se lleven a casa.
Recorrer
diferentes sectores de la institución. Cocina, baño, otras salas, dirección,
patio de juegos.
Observar con la orientación de la docente, cuales son
los de riesgo de accidentes en el entorno.
Investigar
que trabajo desempeña cada uno.
Saludar,
agradecer.
Jugamos
en el parque
Con
el uso de un títere: Le armamos (decoramos) una nueva casa al títere,
pintaremos una caja y es la que usaremos desde entonces. En un lugar de la caja
le haremos una forma de puerta para que los chicos puedan jugar a
golpearla.
Jugar
con burbujas.
Actividades
con el muñeco de peluche de la Sala.
Actividades
con los Padres:
Invitar
a los acompañantes a qué pinten las letras del rompecabezas del día de inicio
del ciclo lectivo.
Invitar
a los acompañantes a que preparen material para la sala y los chicos: cajas
decoradas.
Invitar
a los acompañantes a que preparen un arrolladito de dulce de leche.
Hacer
partícipes a los acompañantes en las primeras actividades a realizar cuando
ellos todavía están en la sala.
Actividad
de Cierre:
Pintar
en papeles afiches, papel madera y en cartulinas grandes, sobre el piso, la
mesa, con tizas o crayones gruesos. Producción grupal, que se pondrá en
exposición para que todos lo pasen ver.
Materiales:
Títeres,
mochilas, esponjas, cajas, teléfonos, juguetes, sábanas, vasos, agua, papel de
diario, elementos de la cocina, mamaderas, potes, botellitas de plástico
chiquitas, palanganas, telas, bloques, autitos, masa, tenedores de plástico,
tapitas, contenedores, vasos, platos, bol, pelotitas de papel de diario, papel
higiénico, papeles afiches, papel madera, cartulinas, tizas, crayones gruesos,
brochas, pinceles gruesos, muñeco de peluche y todos los necesarios para
realizar las actividades tentativas y las que surjan espontáneamente del grupo.
Otros
sitios de Rincones de Jardín:
Visitame
en:
Twitter
Facebook
Saluda
cordialmente
Rincones
del Jardín ®
- - - - -
- - - - - -
E-mail: rinconesdeljardin@yahoo.com.ar
Website: http://rinconesdeljardin.jimdo.com/
¡¡Muchas
Gracias!! por seguir a Rincones del Jardín ®
Proyecto-Nos Expresamos Libremente
Fundamentación:
La expresión corporal y la expresión plástica
poseen un papel importante en la educación inicial, ya que es una necesidad del
niño. Durante esta actividad, el niño no solo percibe, sino que además, piensa,
siente y sobre todo actúa.
Al
pintar, modelar, dibujar, al “poner el cuerpo” desde la vivencia y la
reflexión, el niño combate prejuicios e inhibiciones que en muchos casos son
los que cortan el espacio lúdico-expresivo-corporal . Estos “espacios de
encuentro” consigo mismo y con los demás, favorece la confianza, seguridad en
sí mismo, y permite canalizar sentimientos y emociones; se independiza del
adulto, utiliza los materiales con libertad, y confianza, se expresa en sus
trabajos con soltura y originalidad.
Uno de los propósitos del jardín de infantes es
"desarrollar la aptitud para percibir la belleza y el cultivo de la libre
expresión creadora".
Con este proyecto me propongo desarrollar lo
máximo posible estas dos disciplinas, no para formar artistas, si para orientar
su labor hacia la sensibilización y alfabetización con respecto a los lenguajes
expresivos, por que Expresarse:
“Es mirar,
es buscar, es manipular, es dar, es recibir, es sentir, es hacer,
es transformar, es comunicar, es amar, es apoyar, es vínculo, es
intercambio, es vida, es libertad
Es... inteligencia, movimiento y afectividad
unidos como plena identidad”.
Duración: 2 semanas aproximadamente
Propósitos:
Que el
niño:
-Utilice las posibilidades lúdicas y creativas
del lenguaje como una forma de
comunicación.
- Realice una descripción global de objetos y situaciones.
- Realice una expresión gráfica de la información (dibujos, imágenes, etc).
- Participe respetuosa, cooperativa y activamente de las experiencias artísticas
- Realice una descripción global de objetos y situaciones.
- Realice una expresión gráfica de la información (dibujos, imágenes, etc).
- Participe respetuosa, cooperativa y activamente de las experiencias artísticas
vinculadas a la producción espontánea.
- Conozca y valore sus posibilidades sensibles del movimiento, vinculada al
- Conozca y valore sus posibilidades sensibles del movimiento, vinculada al
conocimiento del propio cuerpo y su relación con el espacio, el tiempo, la
dinámica y la comunicación expresiva.
- Realice un intercambio con sus pares.
- Realice un intercambio con sus pares.
Estrategias metodológicas:
- Incentivar a la expresión.
- Motivar a través de relatos, actividades
plásticas.
-
Favorecer el sentimiento de pertenencia.
-
Incentivar la participación de las familias en
la sala.
Agentes responsables: Docentes, niños y padres.
Contenidos |
Lengua
- Comprensión de instrucciones y consignas simples. - Poesía: elementos. Narración. Textos dramáticos: teatro, títeres, dramatizaciones. Producción de situaciones ficticias. |
Ciencias
Sociales
Las manifestaciones artísticas. -La utilización de instrumentos simples. Observación, selección y registro de la información. |
Ciencias
Naturales
Objetos relacionados con la transformación y
fabricación de otros objetos.
Materiales e instrumentos utilizados en las
producciones.
|
Plástica
-Forma plana, con volumen, figura-fondo.
-Colores. Manchas.
-Textura táctil y visual
-Explotación y empleo de materiales.
-Soportes. Herramientas.
-Representación bi y tridimensional.
-Imagen plástica-visual-gráfica. Representación. |
Expresión Corporal
Improvisaciones motivadas por imágenes, objetos, narraciones. -Producción de diseños espaciales sencillos -La música y el movimiento, corporización. -Vínculos corporales. Diálogos -Objetos de uso cotidiano. Imitación, transformación y creación de movimientos. -El movimiento como lenguaje personal y social. |
Actividades:
- Jugamos con diarios (Exp. Corporal) Trozado
del diario como lo deseen y luego
siguiendo consigna docente (grande , chiquito , como viborita, etc)
- Dáctilo pintura con barro (en el patio)
soporte cartón u hoja de diario.
- Dáctilo pintura con engrudo de color (en la
sala) soporte cartón u hoja de diario,
(explorar con toda la mano, alisar, con los nudillos, con las uñas, del
derecho, del
revés)
- Juego con sábanas. Exploro, comunico.
- Brindarles diferentes elementos y que elijan
lo que quieren hacer: plasticola,
tijeras, revistas, hojas grandes y en otro grupo, pinceles, diferentes
colores de
tempera, agua, hojas grandes.(afiche, para trabajar grupalmente)
- Ídem actividad anterior pero con hojas
individuales.
- Jugamos con pañuelos (Expresión Corporal)
- Invitamos a una mamá para que nos enseñe a
modelar u hacer alguna obra
artística.
- Jugamos con Globos (Expresión Corporal)
- Invitamos a una Profesora de Expresión
Corporal a que nos de una divertida
clase.
- Observación de obras artísticas.
- Comparación de diferentes obras.
- Apreciación y opinión sobre obras.
- Explorar con diferentes materiales.
- Modelado con diferente tipo de masas. Fabricación de las mismas.
- Mezcla de técnicas. Inventar variantes.
- Utilización de materiales del medio natural para producciones artísticas.
- Artesanías con material reciclable.
- Realizar máscaras, disfraces, artesanías.
Bibliografía:
- Comparación de diferentes obras.
- Apreciación y opinión sobre obras.
- Explorar con diferentes materiales.
- Modelado con diferente tipo de masas. Fabricación de las mismas.
- Mezcla de técnicas. Inventar variantes.
- Utilización de materiales del medio natural para producciones artísticas.
- Artesanías con material reciclable.
- Realizar máscaras, disfraces, artesanías.
Bibliografía:
- La educación Plástico-Artesanal en el
Jardín...( Lilia F. de Menegazzo- Angélica
Chamarro).
- Música y expresión corporal.(Fabricio
Origlio- A.María Porstein)
- Actividades en el J. Infantes (Inés H. Beron-
Marta Porta)
Evaluación:
Evaluación:
Inicial o diagnóstica : Con el grupo total
Indagación sobre sus ideas previas: qué
conocen, cómo lo conocen, etc.
De seguimiento: Sobre el proceso:
Registro de observaciones.
Ajustes y cambios.
Trabajo sobre los gráficos y diseños hechos por
los chicos.
Final y/o conclusiones:
Intercambio y evaluación
Otros
sitios de Rincones de Jardín:
Visitame
en:
Twitter
Facebook
Saluda
cordialmente
Rincones
del Jardín ®
- - - - -
- - - - - -
E-mail: rinconesdeljardin@yahoo.com.ar
Website: http://rinconesdeljardin.jimdo.com/
¡¡Muchas
Gracias!! por seguir a Rincones del Jardín ®
6/8/18
Plan de Educación Física 3
Plan de
Educación Física 3
Sala de 5 años
Tiempo: 30
minutos
Objetivos
· Que el niño logre
explorar las posibilidades del objeto, del espacio y de su cuerpo.
Contenidos
· Percepción objetal,
corporal y espacial.
Inicio:
(Juego
"Abuelita, ¿qué hora es?"
Duración: 5 min.)
Duración: 5 min.)
Actividades
El juego
consistirá en que la maestra, o cualquiera de los nenes, si así lo desea, será
la abuelita. Los nenes preguntarán qué hora es y la abuelita contestará:
"la una, la dos, ¡las tres!" y correrá a atrapar a sus compañeros. La
docente acompañará el juego con palmas, y una vez que deje de palmear se parará
el juego. Los que sean atrapados serán las abuelitas, y los que queden serán
los ganadores. Los niños que ya fueron abuelita deberán quedarse parados como
estatuas.
Desarrollo:
(Duración: 20 min.)
(Duración: 20 min.)
· ¿Puedo estirar la
soga?.
· ¿Puedo hacer un nudo con
la soga?
· ¿Puedo golpearla contra
el piso?
· La hago girar en el aire.
· Sacudo la soga en el aire.
· Tomo la soga por un
extremo, y la muevo rozándola en el piso a modo de viborita.
· Apoyo un extremo de la
soga en el piso y sostengo el otro extremo, girando alrededor de ella.
· Ubico la soga en el piso
y salto de un lado al otro con los pies juntos, luego con uno, luego con el
otro.
· Estiro la soga en el
piso y camino sobre ella.
· Tomo la soga con cada
mano por los extremos y uno las manos ¿qué me queda?
· Por el círculo que nos
quedó formado paso primero una mano, después un pie, el codo, la rodilla.
· La uso de collar.
· La uso de
cinturón.
· Ubico la soga en la
espalda y camino en cuatro patas.
· La ubico en la
articulación del codo y camino hacia atrás.
· Ato la soga en la pierna
y la balanceo.
· Con una mano agarro la
soga de mi compañero, y con la otra sostengo mi soga. Armamos una ronda que girará
hacia ambos sentidos.
· Parados en ronda lanzo
la soga al aire y la agarro con ambas manos.
· Lanzo la soga al aire y
la atajo con un pie.
· Lanzo la soga al aire y
corro lejos del círculo.
· Corremos en todos los
sentidos saltando todas las sogas
Juego Final:
"Doña
pata y sus patitos".
· El juego consiste en que
la docente hace un tren con los nenes. Ella va haciendo diferentes ademanes, y
los nenes deben copiarlos.
Vuelta a
la Calma- (Duración: 5 Minutos).
Canción:
"La casita"
Yo tengo una casita,
que es así y así,
que por la chimenea
sale el humo así y así,
que cuando quiero entrar
yo golpeo así y así,
me lustro los zapatos,
así, así y así.
Yo tengo una casita,
que es así y así,
que por la chimenea
sale el humo así y así,
que cuando quiero entrar
yo golpeo así y así,
me lustro los zapatos,
así, así y así.
Recursos-Materiales
· Sogas.
Estrategia
Didáctica
· Trabajo individual con
elementos motivadores.
Espacio: Gimnasio.
Evaluación:
· Que los alumnos dominen
los contenidos alcanzando los objetivos.
· Como se
evalúa: Mediante observación directa.
Otros
sitios de Rincones de Jardín:
Visitame en:
Twitter
Facebook
Saluda
cordialmente
Rincones
del Jardín ®
- - - - -
- - - - -
E-mail: rinconesdeljardin@yahoo.com.ar
Website: http://rinconesdeljardin.jimdo.com/
¡¡Muchas
Gracias!! por seguir a Rincones del Jardín ®
Suscribirse a:
Entradas (Atom)